28.11.05

Informe del Observatorio Europeo de las Drogas

El Observatorio Europeo de las Drogas, acaba de publicar el informe anual sobre las drogodependencias en la Unión Europea. Para ello se han recogido datos del consumo de drogas en 29 países europeos.

De su lectura se pueden extraer algunas conclusiones:
  • La cocaína se ha convertido en la droga estimulante más consumida en diversas zonas de Europa. En concreto, España es el segundo país en tasa de consumo, con casi un 5% de los encuestados y sólo por detras del Reino Unido. Además se observa una tendencia al alza en el consumo de anfetaminas más éxtasis.

  • De todos modos, el cannabis sigue siendo la droga ilegal más consumida, en torno al 20% de los encuestados.

  • Cobra una mayor relevancia el problema de las politoxicomanías, llegando a 2 millones el número de consumidores problemáticos en la UE.

  • Se han reducido el número de muertes producidas a causa de las drogas, sobre todo con relación a los opiáceos.

El documento puede obtenerse en el siguiente enlace:

http://ar2005.emcdda.eu.int/download/ar2005-es.pdf

Encuentro Provincial del "Ciudades ante las Drogas"

El pasado 25 de Noviembre se celebró en Sevilla el Encuentro Provincial de los coordinadores del programa “Ciudades ante las Drogas”. El encuentro contó con unos 60 participantes entre coordinadores y responsables de la prevención comunitaria de drogodependencias en la provincia de Sevilla. En la inauguración se describió la situación general de la prevención de drogodependencias en Andalucía a través del programa “Ciudades ante las drogas”.

En la primera intervención se describió el anteproyecto de Ley sobre el consumo de alcohol en lugares públicos. Su creación ha contado con las aportaciones de diversos colectivos implicados en este tema e incluye medidas de tipo administrativo y sancionador para hacer frente al consumo de alcohol en lugares públicos por parte de un sector de la población joven. Además de hablar de los procedimientos formales de tramitación de leyes relacionadas con la prevención y el uso de espacios públicos, se apuntó que esta ley no trata de regular el consumo de alcohol, sino el efecto pernicioso que tiene su consumo en lugares públicos. Los asistentes formularon, entre otras, cuestiones relacionadas con la imposibilidad de sancionar a los menores de 16 años.

Posteriormente, se trató el tema del tabaquismo en Andalucía y se desarrollaron los principios básicos del nuevo plan integral contra el consumo de tabaco y la nueva ley que regula su consumo en lugares públicos. Se ofrecieron datos epidemiológicos y las diferentes medidas sanitarias, de prevención y sancionadoras que se prevén para frenar su consumo en los próximos años.

A continuación el equipo de evaluación del programa Ciudades ante las Drogas expuso la justificación y los principios básicos de la evaluación que están llevando a cabo, además de describir los recursos de intercambio, comunicación y difusión de información que han puesto en marcha en Internet (blog y lista de correo).

La coordinadora del programa “Ciudades” en La Rinconada, dentro del espacio dedicado a las buenas prácticas del programa “Ciudades”, describió un ejemplo de prevención integral dentro de su proyecto, en la que se incluye la colaboración de diferentes agentes comunitarios y se prevé la intervención con diversos colectivos poblacionales. Por su parte, la coordinadora del proyecto de Cornisa Aljarafe trató el uso de las nuevas tecnologías en el programa “Ciudades ante las drogas”. En concreto, describieron el proceso de creación y los contenidos de la página Web de su proyecto de prevención.

Finalmente se respondieron a diferentes preguntas sobre la financiación y la organización del programa “Ciudades ante las Drogas” en 2006. En concreto se trató el tema de la bianualidad de los proyectos (de imposible aplicación para este año) y la elaboración de un manual sobre prevención comunitaria de drogodependencias en Andalucía.

El acto fue clausurado por la Delegada Provincial de la Consejería de Igualdad y Bienestar social.

21.11.05

Prevención en el ámbito comunitario: ejemplos en el "Ciudades ante las drogas"

La intervención en el ámbito comunitario es una de las más extendidas dentro del programa “Ciudades ante las Drogas”. Casi todos los proyectos que lo integran contienen actividades que se pueden incluir dentro de este ámbito.

Desde la literatura sobre prevención se han propuesto diferentes características que pueden incluir los programas para mejorar la eficacia de las intervenciones en el ámbito comunitario. Veamos algunas de ellas y algunos ejemplos en los proyectos del Ciudades:

  1. Sería útil que la planificación de la intervención en el ámbito comunitario incluyera una evaluación del problema, midiendo por ejemplo los patrones de consumo de drogas y las conductas de riesgo en determinados sectores poblacionales (población escolarizada, familias en situación de riesgo, etc.). Esto permitiría que se diseñaran los objetivos y las actividades más ajustados a la situación del problema del consumo y abuso de drogas en la población diana. Actividades de este tipo se llevan a cabo en Mairena del Aljarafe (con población escolarizada) o Almensilla (con personas con problemas previos de consumo).
  2. Hacer un diagnóstico de los recursos de prevención ya existentes en la comunidad puede ser útil para adaptar la intervención posterior (por ejemplo, otros programas de prevención de drogodependencias). También contar con otras organizaciones y asociaciones para que participen en la implementación del proyecto puede facilitar la intervención en este ámbito. Algunos proyectos que incluyen actividades de este tipo son, entre otros, Las Cabezas de San Juan o Mairena del Aljarafe (donde se han organizado mesas de prevención que incluyen a diferentes agentes comunitarios) o La Puebla del Río, Guillena, Castilleja de la Cuesta o Carmona entre otros (donde diferentes asociaciones participan en la aplicación de actividades del proyecto).
  3. La utilización de los medios de comunicación locales puede ser una buena forma para motivar a la comunidad en la participación en las diferentes actividades que se organicen desde el proyecto del “Ciudades”, así como para mejorar el impacto del programa en la comunidad; por ejemplo, mediante la difusión de resultados de la evaluación previa, o de las actividades y sus resultados de aplicación. Ejemplos de utilización de estas estrategias se incluyen en los proyectos de Lebrija o Estepa.
  4. Por último, las intervenciones deberían alcanzar en la medida de lo posible a múltiples poblaciones y en múltiples contextos. Presentar mensajes de prevención consistentes y que se extiendan a diferentes niveles de la comunidad permite mejorar el impacto y la eficacia del programa. Ejemplo de aplicaciones que se extienden en diversos contextos son los proyectos de Mancomunidad Sierra Norte o La Rinconada.

Una vez puestas en marcha, diversos factores pueden influir en la efectividad de las intervenciones en la comunidad: la amplitud de la población y del contexto de intervención, la motivación y preparación comunitarias necesarias para implantar el proyecto, los recursos necesarios, la dificultad para definir en qué debe consistir la acciones que se pongan en marcha en este ámbito, etcétera.

15.11.05

Buenas prácticas en la intervención preventiva en los centros escolares

La prevención de consumo y abuso de drogas en los centros educativos se pone en práctica en muchos casos a través de programas educativos como el Dino, Órdago, Prevenir para Vivir, etcétera. El programa “Ciudades ante las Drogas” incluye como objetivo general, la mediación de los coordinadores para la inclusión de estos programas en los centros educativos. La prevención de drogodependencias, en general, y la implantación de estos programas en particular en este contexto se enfrentan a una serie de retos que dificultan en ocasiones su implementación:

a) Por ejemplo, es difícil conseguir el compromiso de los docentes con los objetivos de la prevención de drogodependencias. Esto afecta a su implicación y a su motivación en la aplicación de las actividades propuestas desde la comunidad.

b) Por otro lado, conseguir una intervención efectiva requiere fijar objetivos a medio y largo plazo, con una intervención mantenida en el tiempo y que afecte a múltiples niveles de la comunidad. Por ello, limitar en ocasiones la intervención en los centros educativos a actividades aisladas sin relación con los objetivos educativos del Plan Docente, puede no ser todo lo efectiva que debiera. Se requiere por tanto, una intervención diversificada en sus metas y en su población, que involucre en la prevención del consumo y abuso de drogas en el alumno a todos los agentes comunitarios implicados en su educación (docentes, familia, grupo de iguales, medios de comunicación, etcétera).

c) Finalmente, se debe lograr una adecuada implementación de las estrategias diseñadas para su aplicación en este contexto: aplicación transversal de las actividades de los programas propuestos, conexión con los objetivos educativos previstos para cada nivel, integración de las actividades complementarias (celebración de días señalados, actividades deportivas, etcétera) en el marco de un plan de prevención bien diseñado y planificado.

Frente a estas dificultades, algunas estrategias pueden ser efectivas para lograr una adecuada aplicación de estos programas y actividades:

1) La propuesta de programas educativos de prevención (Dino, Órdago, Prevenir para Vivir, etcétera) a los centros escolares debe estar fundamentada en la realización de una labor preventiva que alcance a todos los niveles de la comunidad. Por ejemplo, haciendo un presentación resumida de los objetivos y las actividades de prevención que se lleven a cabo en la comunidad dentro del “Ciudades ante las drogas”.

2) Es útil que los programas educativos propuestos (Dino, Órdago, Prevenir para Vivir, etcétera) sean incluidos en el Plan de Centro al inicio del curso. Para ello, puede ser útil presentar en primer lugar los programas al equipo de dirección de los centros escolares, y asesorar a éste en la presentación a los tutores de cada nivel educativo. Lograr la inclusión del programa en el Plan de Centro permitirá que se asuma como un elemento más de la labor docente, además de facilitar una planificación adecuada de la aplicación de las actividades.

3) Puede ser necesario adaptar el programa a la dinámica y al funcionamiento del centro escolar. Es cierto que en ocasiones, el centro se encuentra saturado debido a la cantidad de propuestas de actividades que se realizan desde diversas instituciones. Por ello, puede ser útil planificar junto a los profesores la aplicación de las sesiones previstas y negociar unos mínimos de aplicación de los programas, respetando en todo momento los elementos centrales de los mismos en términos de objetivos, etcétera. Otra estrategia útil puede ser ayudar a repartir las actividades de los programas entre los profesores que imparten clase en un mismo grupo, lo que consigue descargar al tutor de la responsabilidad de aplicar el programa completo.

4) Finalmente, otro aspecto importante es la evaluación y el seguimiento de la aplicación de los programas. Es necesario recabar datos de aplicación de forma continuada, ya que esto nos permite ajustar nuestra estrategia de intervención en función del nivel de aplicación que mantenga cada profesor. Además es posible detectar posibles necesidades y dificultades de aplicación y responder a éstas en el momento de implantación del programa en que se producen. Por último, valorar los resultados de aplicación en los alumnos participantes, permite observar la evolución de las actitudes y los patrones de consumo en función del nivel de implementación observada de los programas y presentarlo a los profesores, padres y madres, etcétera como un resultado de su intervención con lo alumnos.

10.11.05

Los coordinadores del Ciudades y los centros escolares: una experiencia personal

“ Somos unos cuantos coordinadores del programa en la provincia los que llevamos trabajando desde el 98, fecha en la que se inició. No estoy muy seguro de hasta qué punto esa experiencia nos ha servido para mejorar. Pero voy a señalar lo que para mí resulta importante para intentar conseguir que la relación profesional con los centros escolares sea más satisfactoria:

En los centros escolares somos unos invitados más. Cada día llegan a los centros escolares de primaria y secundaria representantes de empresas de dentífricos que regalan pastas de dientes y dan otra charla sobre prevención de la caries, por poner sólo un ejemplo. Y después llegamos nosotros, que generalmente regalamos pocas cosas, y además les pedimos a los profesores que se impliquen en la aplicación de programas de prevención sobre un tema tan árido como las drogodependencias.

Con todos los matices que se quiera, creo que en lo fundamental hay dos opciones de relación con los centros:

  • Opción 1: Ideal para el profesorado. Llegas con tu Prevenir para Vivir, Dino o cualquier otro programa preventivo y te ofreces a "darlo" en las clases que puedas abarcar, el profesor se sale del aula y se aplica lo que se puede.

  • Opción 2: Presentas los programas de prevención y te ofreces a colaborar en su aplicación, y a coordinar con ellos las actividades de prevención comunitaria a realizar en el municipio. Se entra en algunas aulas con el profesor para realizar las primeras sesiones, con el compromiso de que los profesores continuarán en sus horas de tutoría aplicando el programa en la medida de sus posibilidades y de la aceptación del grupo. Se coordina la aplicación y se hace un seguimiento del desarrollo del programa.Personalmente, soy partidario de la segunda opción por varias razones:


1. Favorece la implicación de los profesores en la prevención, aunque en un primer momento suponga que menos grupos reciban la aplicación del programa y una aplicación de valor cueste varios años y muchos esfuerzos.

2. Independientemente de que hace dos años nos reunieran a los coordinadores para decirnos que no entráramos en las aulas, al año siguiente que sí pero poquito (igual es que había descendido el número de programas preventivos en las aulas, no sé), lo que está claro es que el modelo de llegar y hacer el trabajo que les corresponde a los profesores, creo que sirve menos para afianzar las actuaciones preventivas en los centros.

3. Se define más claramente el papel de los Coordinadores en el municipio en el centro escolar, que es precisamente coordinar todas las actuaciones preventivas, no llevarlas personalmente todas él como único agente de prevención.”

Rupert Piñero Cabanillas
Psicólogo Coordinador del Ciudades ante las drogas en Burguillos, Castilblanco y Gerena

7.11.05

El papel de los coordinadores del Ciudades

Los profesionales que aplican los programas de prevención pueden desempeñar múltiples roles. En "Ciudades ante las Drogas", los roles se derivan de las distintas actividades que integran el programa y de los ámbitos de intervención que contempla.

Entre otros, podemos señalar los siguientes papeles (complementarios entre sí):

  • Aplicador de las actividades. El coordinador es el profesional encargado de llevar a la práctica las actividades del proyecto.

  • Evaluador del programa. Consiste en la evaluación del proceso de aplicación del programa y de los resultados obtenidos.

  • Planificador y coordinador. El coordinador diseña y planifica el proyecto y posteriormente coordina y supervisa la aplicación por parte de otros profesionales y agentes de prevención. No aplica en este caso directamente las actividades, sino que se encarga de controlar el proceso de implantación del proyecto.

  • Control del programa. El coordinador participa en todas las fases de implementación del programa, desde su diseño, hasta su planificación, su implantación y su evaluación.

  • Mediador escolar. Se trata de un papel complementario a otros, pero que lo hemos traído aquí por su relevancia e importancia dentro del programa "Ciudades ante las Drogas". El mediador escolar introduce estrategias de prevención comunitarias en los centros escolares: pueden ser programas educativos como el Prevenir para Vivir o el Dino, u otras actividades comunitarias de prevención que se puedan llevar a cabo en los centros escolares. En este caso el coordinador media entre la comunidad y los centros para facilitar la incorporación de los objetivos básicos de la prevención en la dinámica del centro escolar.

  • Dinamizador comunitario. Se trata de utilizar el programa "Ciudades ante las Drogas" como eje central de la aplicación de actividades de prevención en la localidad en la que se inserta. Para ello, se organizan en algunos casos mesas de coordinación o reuniones de profesionales que trabajan en diversos programas dentro de una misma localidad.

Al igual que en el caso de los ámbitos de aplicación, los papeles desempeñados por los coordinadores en la implementación de los proyectos pueden estar relacionados con el tiempo de implantación o la experiencia de aplicación.

También en este caso, podría ser útil centrarse, en una primera fase, en la aplicación de las actividades del proyecto, para ir posteriormente ampliando las competencias y las responsabilidades del coordinador.